4,043 research outputs found

    CIAT informe anual 2013-2014

    Get PDF

    Especialización industrial en Argentina: patrones provinciales y evolución reciente (1996-2014)

    Get PDF
    El objetivo del artículo es describir el patrón de especialización productiva a nivel regional en Argentina en el período 1996-2014. En este análisis se identifican los principales factores asociados al tipo de especialización a partir de elementos que surgen de las teorías de comercio internacional. En base a datos oficiales del total de empleo industrial privado registrado en cada provincia, se calculan los índices de especialización relativa. Los resultados muestran que las especializaciones regionales están asociadas, principalmente, a las ventajas naturales de cada provincia, el estímulo por parte del Estado y, en menor medida, al aprovechamiento de economías de escala interna y externas. Asimismo, se observa que el patrón de especialización se ha mantenido constante en las provincias centrales, mientras que los mayores cambios tuvieron lugar en Tierra del Fuego, Santa Cruz y Corrientes.We describe the regional productive specialization pattern in Argentina between 1996 and 2008. We identify the main factors related to the type of specialization by taking elements coming from international trade theories. We calculate relative specialization indices by using official data on private registered employment in manufacturing in each province. Our results show that regional specializations are mostly associated with natural advantages of each province, the role of the government and, to a lesser degree, with internal and external scale economies. Likewise, specialization pattern has kept constant in central provinces, while the main changes took place in Tierra del Fuego, Santa Cruz and Corrientes.Fil: Jaramillo, Daiana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    La transformación de la estructura comercial durante la expansión azucarera tucumana. Aproximaciones desde las estadísticas fiscales y censales (1870-1895)

    Get PDF
    The development of the sugar industry in Tucumán (Argentina) in the last quarter of the nineteenth century encouraged a rapid transformation of the regional economy. An increasing production of sugars and distilled spirits, and a need to place it in the major markets of the country represented one of the main boosts for the development of the railway infrastructure. By 1895, three train lines linked Tucumán with the central region and the ports, one with the north, and another ran through the interior of the province, linking the southern area of Tucumán, between the rich lowlands and the piedmont. The rail network connected, in addition to sugar mills and farms, numerous urban centers located in old trade circuits. As a result, the railway infrastructure not only modified the communications and transport of people, but it also favoured the expansion of trade within the province. Focusing on the distribution in the provincial area, this article analyzes the trade structure developed in Tucumán during a period of economic growth resulted from the sugar boom and the growth of the railway network. We will base our study on statistical data, qualitative information, and the trade data collected in 1895 by the census, a source scarcely used for this purpose.El desarrollo de la industria azucarera en Tucumán (Argentina) en el último cuarto del siglo XIX generó una vertiginosa transformación de la economía provincial. La creciente elaboración de azúcares y aguardientes y la necesidad de colocarla en los mayores mercados del país, representó uno de los principales estímulos para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria. En 1895, tres líneas vinculaban a Tucumán con la región central y los puertos, una con el norte, y otra recorría el interior de la provincia, enlazando los departamentos del sur tucumano, entre la llanura central y la zona del piedemonte. Con todo, los rieles conectaron, además de ingenios y fincas agrícolas, a numerosos centros poblacionales, por lo que no solo modificaron las comunicaciones y el transporte de personas sino que favorecieron la expansión del comercio en el interior de la provincia. El artículo analiza la estructura comercial desarrollada en Tucumán asociada al crecimiento económico generado por el auge azucarero y a la red ferroviaria que surcó el interior, con el foco puesto en su magnitud y distribución dentro del espacio provincial. Apoyaremos nuestro estudio en datos estadísticos, información cualitativa y en fuentes escasamente trabajadas, como las cédulas censales de 1895 sobre el sector comercial

    Origen y transformación de la industria de maquinaria agrícola en la Argentina La trayectoria de Schneider, Istilart y Senor hasta 1940

    Get PDF
    En este trabajo analizamos los orígenes de la fabricación de maquinaria e implementos agrícolas en el país y las características de su proceso productivo. Reconstruimos los elementos principales del proceso de trabajo en la rama, desde la década de 1860 con los primeros arados nacionales hasta las décadas de 1920 y 1930, cuando se construyen las primeras cosechadoras en el país. Recuperamos la historia de tres pioneros (Schneider, Istilart y Senor) y su evolución en el sector, sin descuidar la comparación con la rama a nivel internacional. Con ello estudiamos los factores que permitieron su crecimiento como así también sus límites. Nuestra intención es aportar al debate sobre los orígenes de la industria y los procesos de trabajo en la Argentina, particularmente en esta rama considerada como “no-tradicional” y proveedora de bienes para el sector más competitivo de la economía local. Utilizamos fuentes como entrevistas orales a ex obreros de los establecimientos, álbum conmemorativos e historias de pueblos agrícolas, periódicos nacionales y regionales, publicaciones periódicas (Anales de la Sociedad Rural Argentina, Boletín de la Unión Industrial, y otros), publicaciones oficiales (censos, ediciones del departamento de comercio exterior norteamericano), reseñas sobre fabricantes de países líderes y aportes de otros investigadores. Abstract In this paper we analyze the beginnings of the agricultural machinery and implements production in Argentina, and their labour process characteristics. We describe the main elements of the labour process in this economic branch, from 1860 decade with the first national plow to 1930, when the first combine harvesters were built in the country. We recover three pioneer’s history (Schneider, Istilart y Senor) and their development in the sector. We study the causes that allowed their growth and their limits which can be noted when a comparison with North American factories is made. We intend to contribute to the debate about the industry origins and the labour process development in Argentina, particularly in this “non-traditional” branch, good supplier for the most competitive sector of the local economy. We use sources as former workers interviews, commemoration albums and agricultures towns histories, national and regional newspapers, periodic publications (Anales de la Sociedad Rural Argentina, Boletín de la Unión Industrial, and others), official publications (statistics, U.S. Foreign Commerce Department editions), reviews about leading countries manufacturers and contributions of other researchers

    Estudio de viabilidad económica de la masificación de internet en los departamentos de Córdoba y Sucre.

    Get PDF
    El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones desarrollan una política pública para facilitar el acceso al servicio de conectividad de la población en condiciones de mayor marginalidad económica y social. Para avanzar en esta política, MINTIC, implementó el proyecto de masificación del servicio de internet Conexiones Digitales II, hoy Última Milla, en varios departamentos, seleccionando como contratista para ejecutar este proyecto en los departamentos de Córdoba y Sucre a la Corporación Politécnica Nacional de Colombia, mediante la modalidad de contrato de cuentas en participación, subsidiando el servicio durante 15 meses. El nivel de subsidio de estas tarifas es distinto para cada sector siendo en promedio del 300%, por lo cual nuestra hipótesis de trabajo es la no sostenibilidad de esta estrategia de masificación con posterioridad a los 15 meses subsidiados, dada la baja capacidad de pago de este sector social, por lo cual se hace necesaria la confluencia de servicios asociados que apalanquen el costo de la conectividad, habida cuenta de la existencia de la infraestructura de redes instalada, que permite la prestación simultánea de otros servicios. Para mostrar la viabilidad técnica, financiera y organizacional de esta hipótesis de sostenibilidad de la política pública de masificación de conectividad y dada su importancia estratégica en materia de inclusión social, económica y cultural, se realiza la presente investigación. Para estos efectos se indagaron opciones de servicios con demanda potencial por la comunidad, resultando que la televisión por cable y servicios educativos, podrían ser asociados al servicio de internet y constituir un paquete económicamente rentable para el operador y al alcance de este sector social.The Ministry of Information Technologies and Communications (MINTIC) develops a public policy to facilitate access to the connectivity service in populations of greater economic and social marginality. To advance this policy, MINTIC implemented the project of massification of digital connections II in several departments, choosing the Corporación Politécnica Nacional de Colombia as the contractor in the departments of Cordoba and Sucre, through the participation account contract modality, subsidizing the service for 15 months with subsidized fares. The level of subsidy for these fares is different for each sector, being an average of 300%, our working hypothesis is the non-sustainability of this massification strategy after the 15 subsidized months, given the low payment capacity of this social sector, due to which the confluence of associated services that leverage the cost of connectivity becomes necessary; taking into account the existence of the installed network infrastructure, which allows the simultaneous provision of other services. To show the technical, financial and organizational viability of this hypothesis regarding the sustainability of the massification of connectivity public policy and its strategic importance in terms of social, economic and cultural inclusion, the present investigation us carried out. For these purposes, service options with potential demand by the community were investigated, resulting in that cable television and educational services could be associated with the internet service and constitute an economically profitable package for the operator and withing the economic reach of this social secto

    Principales barreras para la adopción de las TIC en la agricultura y en las áreas rurales

    Get PDF
    Incluye bibliografíaEl presente documento entrega una visión general sobre el tema de las limitaciones para la adopción de las TIC en la agricultura de América Latina, señalando rasgos y tendencias en materia de acceso y adopción de las TIC. Se analizan, asimismo, las respuestas de los países al desafío de generalizar la sociedad de la información en el sector agropecuario y en las áreas rurales de la región, con especial atención a la situación de la pequeña agricultura

    Modelo de negocio para la internacionalización

    Get PDF
    Los tiempos son cambiantes, la tecnología, la economía y la forma de realizar negocios avanzan a pasos agigantados, forjando cambios en la sociedad y su forma de consumo; y gracias a la internacionalización que se viene generando hace décadas ya se puede conseguir cualquier producto de la mayoría de los países en diferentes presentaciones y aunque esto es muy bueno para los consumidores, cuando se trata de los productores de un país si no avanzan a la misma velocidad se pueden llegar a ver rezagados afectando la economía de no solo de estos sino también del país. ¿Por qué resulta más llamativo para los consumidores los productos del extranjero y no los locales, esto también aplica cuando se trata de los productos exportados desde Colombia?, con lo que respecta al consumo se puede generar por varios factores, pero uno de los más recurrentes puede ser que aunque sea el mismo producto los traídos del extranjero te los dejan casi listo para el consumo, mientras los comerciantes locales pueden estarte ofreciendo el producto en bruto por el mismo precio que el producto casi terminado, esto no solo ocurre en el país sino también con los productos exportados puesto que se da el mismo tipo de caso donde el producto esta en bruto, por ello se hace necesario cambiar la forma de vender los producto no solo para los locales sino también para el caso de las exportaciones. Y aunque el país ha ido realizando cambios en el trascurso de los años, respecto a esto aún se está rezagados a comparación de otros países, por ello se necesita implementar un modelo de internacionalización que no solo presente una forma diferente de mostrar los productos, sino que estos vengan incluidos con un plus que los hagan llamativos para los consumidores de los diferentes países.Times are changing, technology, the economy and the way of doing business advance by leaps and bounds, forging changes in society and its way of consumption; And thanks to the internationalization that has been generated for decades, you can already get any product from most countries in different presentations and although this is very good for consumers, when it comes to the producers of a country if they do not advance to the At the same speed, laggards can be seen, affecting the economy of not only these but also the country. Why are foreign products more striking for consumers and not local ones? This also applies when it comes to products exported from Colombia? With regard to consumption, it can be generated by several factors, but one of the most Recurrent, it may be that even if it is the same product, those brought from abroad leave them almost ready for consumption, while local merchants may be offering you the raw product for the same price as the almost finished product, this not only happens in the country but also with exported products since there is the same type of case where the product is raw, therefore it is necessary to change the way of selling the product not only for locals but also for the case of exports. And although the country has been making changes over the years, in this regard it is still lagging behind compared to other countries, therefore it is necessary to implement an internationalization model that not only presents a different way of displaying products, but also that these come included with a plus that make them attractive to consumers in different countries

    Efecto de los fenómenos de El Niño y La Niña en la precipitación y su impacto en la producción agrícola del departamento del Atlántico (Colombia)

    Get PDF
    En la región, bajo condiciones de El Niño, se registran volúmenes deprecipitación (VP) subnormales; y con La Niña, hay lluvias superiores a la normal. Se encontró que el ajonjolí y el plátano aumentan rendimientos si se presentan VP por encima de lo normal (generalmente bajo La Niña) durante el veranillo y en las dos estaciones de lluvias. Los VP por encima de lo normal en la estación seca inciden positivamente en los rendimientos de la yuca. El maíz incrementa sus rendimientos si en el veranillo se registran VP por encima de lo normal, y los reduce si se registran en la segunda temporada lluviosa. El fríjol disminuye rendimientos si los VP en la 1.ª y 2.ª estación lluviosa están por encima de lo normal, y aumenta los rendimientos si estos lo están en el veranillo. Para el algodón los VP por encima de lo normal en la 2.ª estación lluviosa disminuyen los rendimientos. Elsorgo no presentó respuesta notoria a las anomalías en la precipitación
    corecore